Flying Blue extiende la validez de millas y estatus
El impacto del COVID-19 en la operativa de las aerolíneas es brutal (solo basta con abrir FlightRadar24.com y observar los escasos aviones que navegan los cielos). En las últimas semanas hemos visto como varios programas de viajero frecuente han realizado ajustes a sus criterios de elegibilidad y de caducidad de millas y puntos. Por ejemplo, aquí puedes ver como lo ha realizado Iberia Plus, Air Europa Suma o MeliáRewards.
A diferencia de otros programas (sí, me refiero a Iberia Plus), Flying Blue – el programa de viajero frecuente de Air France y KLM – ha sido muy transparente en la gestión durante el COVID-19.
Flying Blue ampliará automáticamente la validez de estatus Silver, Gold y Platinum durante 12 meses siempre y cuando el estatus caduque entre marzo 2020 y febrero 2021.

¿Cómo afectará la extensión al balance de puntos XP?
Flying Blue incluso explica como gestionará la ampliación de la validez del estatus. Básicamente, si no has obtenido los puntos XP necesarios para renovar el estatus, Flying Blue añadirá los puntos XP restantes para garantizar la renovación del estatus, que serán deducidos una vez inicie el periodo de elegibilidad. Si tienes XP suficientes para la renovación, no cambia nada; como ya hace Flying Blue, los XP restantes pasarán automáticamente al siguiente periodo de elegibilidad.
¿Y la caducidad de millas Flying Blue?
En el caso de socios Explorer, todas las millas con fecha de caducidad entre ahora y hasta finales de año, verán su fecha de caducidad pospuesta al 31 de diciembre 2020. Recuerda que siempre puedes aumentar la validez de millas con movimientos de obtención de millas. En nuestro artículo sobre Flyign Blue, encontrarás más información sobre cómo evitar la caducidad de millas. Las millas de socios Silver, Gold y Platinum no caducan.
Flying Blue también ha flexibilizado reembolsos y cambios en vuelos reservados con millas, incluso Premios Promo (normalmente, no reembolsables). Encontrarás los detalles y más respuestas a preguntas frecuentes en este extenso y detallado artículo publicado por Flying Blue.

Air France hace una predicción de la recuperación del tráfico aéreo
Aunque Air France y KLM tenga prácticamente la totalidad de su flota en tierra, Ben Smith (consejero delegado del grupo AF-KLM) ha realizado una estimación de cómo preveen recuperar el tráfico aéreo, recogida en este artículo publicado en el diario La Tribune. Evidentemente, cualquier predicción de recuperación post COVID-19 es simplemente hipotética, ya que el volar y viajar no sólo dependerá de nosotros y de las aerolíenas, sino también – y fundamentalmente – que los países abran sus fronteras a visitantes.
Ben Smith estima que el grupo Air France – KLM recuperará (respecto a lo programado pre-COVID-19):
Junio: 20% de la capacidad
Julio: 40% de la capacidad
Agosto: 60% de la capacidad.
Para el tercer trimestre del año estima que se recuperará el 75% de la capacidad.
Y cuando hablamos de capacidad, no se refiere a número de vuelos, sino a capacidad en términos de asiento-kilómetro-ofertado (parámetro usado en aviación comercial para cuantificar la oferta de una aerolínea teniendo en cuenta el número de asientos ofertados y los kilómetros volados).
Finalmente, Ben Smith asume que se tardará unos dos años hasta recuperar totalmente la capacidad pre-COVID-19.
¿Qué os parece? ¿Demasido pesimista o muy optimista?
Demasiado optimista porque creo que no ha tenido en cuenta la variable económica de la crisis sanitaria. Mucho espacio económico europeo y demás gaitas, pero la realidad es que las medidas de confinamiento han sido nacionales y por tanto, la salida de cada país a medidas más laxas va a ser diferente, lo que va a afectar a las relaciones comerciales entre socios europeos (si no volvemos a corto/ medio plazo a mayor contención). A lo que hay que añadir la contracción de la actividad económica de cada país
También demasiado optimista… pero claro, como es una situación que no se ha visto antes, pues… quién sabe que pasará. También es verdad que una cosa es lo ofertado y otro lo transportado.
Demasiado optimista, las estimaciones de los modelos y Aena estima que los vuelos internacionales empezarán, en España, en Diciembre ( en Julio los domésticos). Hay que tener en cuenta que los países no empezaron a tomar medidas al mismo tiempo.
Eso sin contar, el económico y el miedo al Covid-19 post confinamiento
Saludos
Justo ayer recibí un email de IberiaCards (no de Iberia) comunicándome que renovaba el nivel Plata hasta febrero del 21.
Por la redacción sin duda era un mensaje que estaba previamente confeccionado y que resultaba extraño por su falta de correspondencia con la actualidad. Alguien de marketing podría haber evitado el envío y en su lugar haber redactado algo más apropiado (aunque siguiera siendo inespecífico).
Espero que Iberia tome alguna decisión pronto, los demás lo están haciendo y ellos van a ser los últimos, con desgaste para la marca, lo que se dice tarde y mal.
Creo que ha sido Aeromexico la que ha decidido saltarse directamente 2020 y situarse en 2021 como fecha para renovación de estatus.
que os parece esta noticia? el principio de otras iguales?
https://www.preferente.com/noticias-de-transportes/noticias-de-aerolineas/south-african-airways-deja-de-volar-tras-86-anos-de-historia-299383.html
South African Airways era (es) una de esas aerolíneas que me permito llamar zombies. En quiebra técnica pero con un hilo de financiación de sus estados/principales accionistas. El COVID-19 simplemente es la gota que colmó el vaso. La Europea en una situación parecida es Virgin Atlantic – que a mi juicio – su modelo de negocio ya no es válido en los tiempos que corren, de ahí que en la última década, solo 2 años obtuvo unos raquíticos beneficios (el resto, todo pérdidas). Será la víctima Europea del COVID-19. Similarmente, Virgin Australia, también ha iniciado los procesos de «quiebra voluntaria» (voluntary administration), que no necesariamente implica que la aerolínea desaparezca del mapa. Pero bueno, para los aficionados a la aviación comercial, será muy interesante ver como se desarrolla el mercado una vez la primera fase del COVID-19 haya sido superada. Tiempos inciertos, pero altamente interesantes. Un saludo!
La verdad es que está todo patas arriba y puede salir el sol por cualquier lado.
Como curiosidad, ¿tienes alguna opinión prematura acerca de la evolución de Iberia y el valor de los Avios?
Anecdóticamente, ayer quise consultar la duración del vuelo directo de Madrid a San Francsico e hice una búsqueda en Iberia para el invierno ¡Y no tienen nada programado! Nos obliga a volar con BA con escala en LHR.
Pues la verdad que es difícil realizar una predicción de qué ocurrirá. Quiebra, lo dudo – por lo que los Avios están 99% asegurados (otra cosa es cómo utilizarlos…). El principal problema estará en la restricción de movimiento de personas – si nos dejan (o no) entrar en países. De momento, está la situación que por mucho que queramos y estemos dispuestos, muy pero que muy limitada. En cuando a San Francisco, desde que IB inició la ruta siempre ha sido estacional durante la temporada de verano (y a mi parecer, no es una ruta con buena rentabilidad, porque desde que lanzaron la ruta hace 3 años, llevan estancados con 3 frecuencias semanales y solo verano). Aunque bueno, siempre muchísimo mejor hacer escala en Europa que en EE.UU. Un saludo!
Ignoraba que San Francisco era una ruta estacional. He buscado en septiembre y ahí están los vuelos.
Tampoco creo que Iberia quiebre. Me refería más a tus impresiones acerca de cómo gestionarán la crisis. Sabemos que quieren reducir flota e imagino que con ello recortarán rutas y frecuencias para ajustar la oferta a la demanda.
Este escenario es desconocido para todos, he preguntado casi con espíritu deportivo. Si queréis hacemos una porra a ver quién acierta.
Buenas Matías! Realmente, cada hora que pasa, cada día que pasa, cambio de opinión. La información que voy recopilando, leyendo y analizando hace que cambie de opinión constantemetne. A veces soy muy optimista, al estilo de Air France/KLM con un 60-70% de capacidad programados en julio-agosto, pero en otros momentos soy más pesimista y pienso que hasta finales de año esto no es recupera de ninguna manera (en líne con la previsión que realiza la IATA y ahora parece que también es el modelo que está usando AENA). Está claro que la recuperación será gradual, pero en donde no hay consenso, es ni la duración ni la forma. Evidentemente, recuperar la capacidad de 2019 se tardará años (Air France KLM estiman unos 2 años), pero la forma de la curva de recuperación es clave. Será lineal (subida lineal constante) o sigmoidea? A mi juicio, y lo que opino ahora, es que la curva será sigmoidea. El arranque de la aviación comenzará a finales de mayo, y durante el mes de junio el crecimiento será mínimo. En julio y agosto veremos mayor movimiento recuperando ese 60-70% de la producción programada inicialmente, estabilizándose en el tercer trimestre del año. Lo que está claro es que la solución al COVID-19 somos nosotros; ninguna restricción, limitación o confinamiento combatirá el virus. Es nuestra responsabildiad, por eso, la apliación por cada uno del distanciamiento social (en la medida de lo posible), pero sobre todo las medidas de higiene personal, son las mejores armas para combatir el virus (p.ej, los dos vesos en la mejilla clásicos que nos damos en España e Italia, va a ser cosa del pasado). Pero de lo que también estaré convencido es que – una vez superada esta primera fase COVID-19 – la imagen global de la aviación comercial será significativamente diferente. IB lo pasará mal, pero sobrevirá. Seguramente, dejará en tierra esos 340, junto a un importante recorte de frecuencias (no tanto de destinos – porque no vuela a destinos secundarios – sino más bien de frecuencias).
Yo veo el escenario más pesimista en cuánto al sector aéreo…Por un lado, la confianza del pasajero en volar de nuevo en un transporte seguro; en la apertura escalonada que parece ser que viviremos en España. Todo apunta a que este verano lo pasaremos en el mejor de los casos viajando por el país (todavía no sabemos por dónde podremos ir) Y por último, la incertidumbre económica, ya que si bien si no has sufrido un ERTE o reducción de jornada, la incertidumbre retrae el consumo y el turismo es una de esas actividades que postergamos/ reducimos al mínimo.
La cuestión es diferente: si la demanda cubrirá la oferta disponible. De momento se habla de cuándo se recuperará la capacidad, que no necesariamente quiere decir que los aviones van llenos. Veremos en general, muchos asientos libres. Las aerolíneas sacarán toda una batería de ofertas y precios interesantes – simplemente, porque el coste de llevar un pasajero más es marginal, y cualquier ingreso a estas alturas de la película, es primordial. Según ha comunicado hoy la IATA, de una encuesta que ha realizado a concluido que solo un 40% de los pasajeros volverán a volar pasados unos 6 meses desde el punto que pueden volar otra vez. El 60& restante está dispuesto a viajar en cuanto se les permita (el baremo considerado es de 2 meses).
Para mí la clave es esa, cuánto empleo se destruya. Si como dice Tobías una vez llegue el desconfinamiento somos responsables en lo que toca a distanciamiento social y protección, no nos invade la psicosis y seguimos en la medida de lo posible manteniendo el consumo, entonces esta crisis durará lo que dure el virus. Si colectivamente frenamos el consumo, mal rollo.
Leí en alguna parte no hace mucho que las aerolíneas cuentan con que los primeros pasajeros que suban a sus aviones serán los que viajen por trabajo. Ahí tengo alguna duda. Tengo la suerte de teletrabajar desde hace algunos años, y las reuniones virtuales que hasta hace nada parecían fenómenos OVNI ahora se han normalizado. Creo que algunas empresas están descubriendo que sí se puede trabajar a distancia. Si a eso le sumamos el creciente interés por la responsabilidad social corporativa, creo que los viajes de negocio también se van a resentir.
Luego, en el caso de Iberia, está el tema del Brexit, que está aparcado pero que algún día tendrán que tratar. Se especuló hace unas semanas con la posible ruptura de IAG con la entrada de capital público en BA y IB.
Y para hacerlo más emocionante, la oferta de compra de Air Europa por parte de Iberia que sigue su curso y que no veo que vaya a prosperar.
Todo esto es pensar en voz alta. Mejor que ver las noticias, ¿no os parece?
Añado un par de comentarios. Es un hecho, pero el coronavirus ha sido el factor que ha acelerado la transformación digital (ni el CEO, ni los de IT, ni los RRHH han sido capaces de realizarlo!). Habrá un impacto, significativo en los viajes de negocios. Si todavía habrán casos donde viajar es conveniente e incluso necesario (como comentas en el otro comentario que escribiste). Yo creo que lo primero en moverse serán visitas a familiares y amigs + vacaciones.
Por el tema del Brexit y la nacionalización parcial de BA. Esto, aunque algo se ha escrito en la prensa inglesa – IAG ya ha dejado claro que no quieren nada de ayudas o garantías para créditos (lo que quieren es que la competencia, en este caso Virgin Atlantic, quiebre).
Y lo de Air Europa… aunque desde IAG han comunicado hace un par de semanas que su posición sigue la misma… yo creo que al final sí se llevará a cabo. No sé si por la misma cuantía, pero saldrá adelante. Yo creo que uno de los aspectos que ha llevado el modelo IAG al éxito es su visión a largo plazo, en vez de cortoplacista (más bien la visión del Grupo Lufthansa). En ese sentido, aunque podamos ver que Norwegian está en la cuerda floja, seguirán adelante co su proyecto de LEVEL; porque en ciertos mercados SI tiene sentido. No tiene sentido llevar ese producto a todos los mercados, porque luego habría un canibalismo de hostias (que es lo que le ha pasado a Norwegian, que con tantas rutas y frecuencias, al final, se auto-robaba sus propios clientes, y esto afecta directamente al precio).
Pero en resumen, nosotros somos el problema del covid-19, por tanto, nosotros tenemos la solución (a falta de vacuna y tratamiento). Si finalmente entendemos de que se trata de un virus contagioso y que se puede controlar (más o menos) con nuestro comportamiento, chapó (evidentemente, los test son imprescindibles para ayudar, a mayor escala, el virus).
En línea con los comentarios de Matías, he observado que para vuelos con cargo de avios, no hay vuelos directos con Iberia desde Santiago de Chile a Madrid, sino a través de BA, vía LHR. Sin embargo, sí hay directos de Iberia si pagas el vuelo. Hablo de vuelos del mes de mayo.
Iberia sigue una política muy estricta de plazas disponibles con Avios: 2 en Business, 4 en Azul y algo en Turista. Jamás de la vida, aunque el avión solo lleve 20 pasajeros, Iberia aumentará las plazas disponibles con Avios. En cambio, British Airways tiene un política mucho más flexible. En función del número de plazas reservadas para un vuelo, pone disponibles más plazas con Avios. En ese sentido, es muy fácil encontrar vuelos con Avios incluso último minuto en rutas muy demandadas de BA (cuando el precio el billete está por los aires).
Como Iberia ha concentrado vuelos a corto plazo, esas plazas de Avios se han esfumado. Pero vamos, eso es consecuencia de la política de plazas con Avios de Iberia.
A falta de poder anidar respuesta al comentario de Matías y continuar conversación, escribo aquí (esperando ser leído).
En relación al impulso forzado del teletrabajo por la situación actual, extracto el siguiente texto que considero interesante. «El mayor desarrollo de la reunión virtual no obstante no remplazará completamente la necesidad de reuniones presenciales, porque aquéllas presentan ciertas limitaciones, habida cuenta de que el contacto personal y las reuniones físicas son más eficientes en términos de favorecer la creatividad, el pensamiento estratégico o la generación de confianza, aspectos que resultan fundamentales para la mayoría de los negocios.» gebta.blogspot.com/2020/04/covid-19-la-tormenta-perfecta-primer.html
Totalmente de acuerdo en que nada sustituye la experiencia del cara a cara, pero a falta de pan buenas son tortas. Hace cuatro años me tocaba viajar dos o tres veces por semana a Madrid y Valencia y ahora lo resuelvo con uno o dos viajes al mes.
En reuniones con clientes, las presenciales son deseables, pero cada vez te encuentras más gente que te pide una call porque se organiza más rápido y ahorramos tiempo de desplazamiento incluso en la misma ciudad. Para reuniones técnicas con equipo y grupos de trabajo, salvo que tengas que visitar instalaciones, ya no compensa.
Si a eso le sumas lo que comentaba de la responsabilidad social hacia empleados (protección física en tiempos de contagio, conciliación familiar) y medio ambiente, creo que vamos a ver una tendencia que no hará sino crecer. No pretendo hacer de mi caso una ley general, pero noto que cuando la gente lo prueba se convencen.